El territorio gaditano es el que tiene más superficie verde en función de su extensión total Las empresas ubicadas en estas reservas se encuentran a la cabeza en la marca Parque Natural.
Bosques subtropicales, ecosistema de monte ibérico, espacio marino, formaciones rocosas. Cádiz es el gran parque temático de la naturaleza. En la provincia se puede encontrar de todo, excepto alta montaña. Lástima, faltaron kilómetros de extensión para compartir terreno con Sierra Nevada. De haber sido así Cádiz tendría la mayor superficie de espacios protegidos de Andalucía; aún así, con su extensión es la provincia que dispone de mayor proporción en función de su extensión total. A esto se le llama hablar en términos relativos, que dirían los expertos de la geografía. En román paladino, Cádiz está a la cabeza en número de parques naturales. Seis pulmones verdes absorben la polución que genera la actividad humana, repartidos en casi 240.000 hectáreas, nada menos que el 35% de la provincia: más de uno de cada tres metros cuadrados gaditanos es espacio verde. Con mayor extensión se encuentran Huelva y Jaén, con sus 321.0000 (29% del total del territorio onubense) y 317.000 (23%), respectivamente. La gran riqueza de los parques de la provincia está en su variedad y «la lástima es que sean los propios gaditanos los que menos sepan de ella», se ha lamentado en varias ocasiones la delegada provincial de Medio Ambiente, Gemma Araujo.
SIERRA DE GRAZALEMA 30 años de Reserva de la Biosfera Abarca el término municipal de 14 localidades gaditanas, algo más de 41.000 hectáreas, sin contar la parte malagueña. Este año celebra su trigésimo aniversario como Reserva de la Biosfera. De hecho, fue el primer parque natural, junto con Ordesa Viñamala que recibió este nombramiento. En estos momentos, los responsables del parque se encuentran en plenas celebraciones de la efeméride. Han organizado cursos de fotografía, visitas guiadas, jornadas micológicas. El director del espacio natural, Miguel Ángel Maneiro, espera que la difusión de todas las actividades aumente las visitas.Además de la belleza del enclave es importante la cantidad de empresas a las que sirve de sede. Una gran mayoría de ellas están dedicadas a actividades artesanales, como el cuero, la elaboración de quesos, cerámica, tejidos. De las 35 acreditaciones de la Marca Parques Naturales que se han repartido en la provincia, 25 se han quedado en las corporaciones de la Sierra de Grazalema. Se trata de un distintivo de calidad que concede la Consejería del ramo y en la que Cádiz se encuentra a la cabeza de toda Andalucía.
LOS ALCORNOCALES El bosque prehistórico Tiene una de las extensiones de alcornoques más grandes de España. Sus condiciones geológicas permiten que crezcan especies que se daban en el Terciario como algunos tipos de helechos y cuenta además con una importante población de corzo andaluz y casi 500 variedades micológicas. Este espacio de más de 167.000 hectáreas comienza a abrirse poco a poco al turismo. Ya en 2005 se plantearon senderos y rutas habilitadas para minusválidos y se ha potenciado el alojamiento rural, pero aún así, queda mucho por hacer.
PARQUE NATURAL BAHÍA DE CÁDIZ Cuatro escenarios distintos El Parque Natural Bahía de Cádiz comienza a dar pasos en el sector turístico. Rodeado por grandes núcleos de población suele pasar desapercibido y precisamente ésto es lo que pretenden cambiar sus responsables. Juan Manuel Fornell, director de este espacio verde, recalca que ya se ha completado la red de senderos y se ha abierto el centro para visitantes en la propia bahía, uno de los más avanzados de Europa. Para Fornell la riqueza del parque «está dentro». Es el segundo humedal más grande de Europa y «si se queda uno en un mismo punto y deja pasar la tarde puede ver hasta cuatro paisajes distintos en función de la marea», asegura.
LA BREÑA Acantilados y marismas Los empresarios que trabajan en este parque natural han sido recientemente distinguidos por la Federación Europea de Parques (Europarc) con el Certificado de Calidad de la Carta Europea de Turismo Sostenible. Juan Manuel Fornell es también director de La Breña, uno de los parques más pequeños con apenas 5.000 hectáreas de extensión. En estos terrenos no se localiza ningún núcleo de población, de ahí su mayor desconocimiento. Uno de los proyectos más ambiciosos para el acceso a la zona es la construcción de una carretera que unirá la entrada norte de Barbate con el puerto pesquero y que no tendrá impacto ambiental, según el propio director del parque.
PARQUE DE EL ESTRECHO El más joven La extensión del parque alcanza las 19.000 hectáreas y sigue creciendo. Su proximidad al Estrecho y el constante tránsito de buques cargueros y petroleros tienen a este enclave en alerta de riesgo de forma casi permanente. Tras el vertido del Sierra Nava, en enero de 2007, las autoridades del parque tomaron cartas en el asunto y finalmente las administraciones decidieron ampliar el nivel de protección a la zona afectada por el vertido en la Bahía de Algeciras. Aún así, la riqueza del entorno es incalculable, sobre todo marina. Debido a la situación del Estrecho de Gibraltar y a su complejo sistema de vientos y corrientes, existe un abundante patrimonio arqueológico submarino formado por diferentes tipos de restos de barcos hundidos, sometidos a un intenso expolio en los últimos años.
DOÑANA Las marismas del Guadalquivir Cádiz tiene la extensión más pequeña del parque natural más conocido de España. Engloba todo el término municipal de Sanlúcar de Barrameda, donde se encuentran las marismas de Bonanza, casi coincidiendo con la desembocadura del Guadalquivir. Se trata de una franja de marisma natural que se inunda con las mareas, a diferencia del resto de las marismas de este río que ya sólo reciben el agua de lluvia de algunos cauces.
No hay comentarios:
Publicar un comentario