Más de 2.000 actividades por toda España para descubrir la CienciaLa Semana de la Ciencia ocupa un lugar destacado en la agenda de noviembre de consejerías, universidades, museos, fundaciones, empresas y teatros. En total, más de 2.000 actividades que organizan un total de 635 entidades.
¿Se puede producir papel de forma ecológica? ¿Cómo crecen los cristales? ¿Somos lo que comemos? ¿Cuál es el legado de las mujeres científicas? Son algunas de las múltiples preguntas a las que se dará respuesta en las 2.000 actividades que hasta el próximo 23 de noviembre se celebrarán por toda España con motivo de la VII Semana de la Ciencia. Se trata de una iniciativa promovida por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y que en esta ocasión coincide además con el Año Internacional del Planeta Tierra, declarado así por la UNESCO.
Un programa que en ediciones anteriores ha despertado la curiosidad de miles de personas de todas las edades, siendo la mayoría de los participantes menores de 30 años, tanto hombres como mujeres. Y es que su objetivo es acercar la ciencia al público en general, impulsar el gusto por el saber científico e incentivar la participación de los ciudadanos en cuestiones científicas mediante iniciativas divulgativas y amenas que se celebrarán en museos, universidades, centros de investigación o parques tecnológicos. En esta edición participan un total de 635 entidades, tanto públicas como privadas, con presencia en toda España.
A nivel nacional se celebra, por un lado, FOTCIENCIA´08, un concurso que permitirá a los internautas votar por las mejores imágenes científicas, y el Programa de Cine Científico que consta de dos partes: una selección de diez emisiones de la serie divulgativa de la ciencia y la tecnología “Tres 14” y tres documentales científicos dirigidos a todos los públicos: “Mimetic”, “Pueblo solar Andino” y “El murciélago. Pamplona: naturaleza urbana”.
Además, cada comunidad pone en marcha sus propias actividades. A continuación presentamos algunos de los eventos más destacados.
Madrid
“Ciencia Abierta” es el lema de la Semana de la Ciencia en Madrid. Universidades, centros de investigación, sociedades científicas, ONG's, empresas, museos, fundaciones, asociaciones científicas y organismos gubernamentales abrirán sus puertas durante dos semanas, organizando más de 500 actividades gratuitas que contarán con la participación de más de 2.000 científicos de campos tan diversos como la geología, la neurobiología, la astrofísica, psicología, arquitectura y la prehistoria.
Las actividades programadas para esta semana incluyen un amplio catálogo con muestras de carácter permanente (como la exposición de fotografía científica) y otras que se celebrarán en días concretos. La temática abarca múltiples áreas de conocimiento como, por ejemplo, el programa Ciencia en Femenino, una iniciativa promovida por el Parque Científico de Madrid, en colaboración con la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Autónoma de Madrid que del 10 al 21 de noviembre destacará el papel de la mujer en la ciencia y promoverá la igualdad de género en centro de ESO de Madrid que lo hayan solicitado.
Asimismo, uno de los inventos más importantes, el Acelerador de Hadrones, también encontrará su lugar en esta Semana de la Ciencia con dos jornadas de divulgación sobre la explicación del Big Bang. Una de las jornadas se realizará en la Universidad Autónoma de Barcelona y la otra en Madrid, ambas dirigidas a estudiantes de bachillerato. Pero la ciencia también se aplica a los hechos más cotidianos, por eso la Universidad de Alcalá (UAH) impartirá una sesión mediante marionetas y un cuentacuentos, que eduque de forma lúdica e interactiva a la población infantil en los mecanismos de prevención y control de la pediculosis. Además, se impartirán otros muchos sobre la producción ecológica de papel o las revistas científicas 2.0.
Otro de los puntos fuertes de la programación son las visitas guiadas como la que se realizará al Jardín Botánico Juan Carlos I organizada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y destinada hacia estudiantes de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. También se realizarán a otros destinos como, por ejemplo, a la colección tecnológica de la Universidad de Alcalá que incluye material electrónico, informático y de telecomunicaciones utilizado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, tanto para uso docente, como de empleo en instalaciones civiles y militares.
Además, hasta el 18 de noviembre, la Comunidad celebrará también la V Semana del Emprendedor de Base Tecnológica, una iniciativa que aglutina diversas actividades dirigidas hacia emprendedores, promotores e inversores en proyectos tecnológicos de la región. Al igual que en los eventos de la Semana de la Ciencia, la Semana del Emprendedor ofrece conferencias, presentaciones de libros, mesas- coloquios, jornadas de puertas abiertas, entregas de premios y encuentros de inversión.
Andalucía
La Semana de la Ciencia arranca en Andalucía con un total de 97 entidades participantes y con 272 actividades de divulgación. Desde el 10 de noviembre hasta el 12 de diciembre, los internautas podrán participar enviando imágenes, texto y vídeo al futuro, en cienciadirecta.com, usando canales 2.0 como YouTube o Flickr. Este material digital será almacenado y custodiado en un ordenador portátil en el interior de la Cápsula del Tiempo hasta el 12 de diciembre de 2033. Las mejores aportaciones entrarán a formar parte de una exposición itinerante.
La provincia almeriense se sumará a la VIII Semana de la Ciencia con actividades en la Estación Experimental Cajamar y acciones con la 'spin-off' de la Universidad Education & Psychology. En Cádiz, entre otras, se podrá hacer una vista guiada a la Planta de cultivos marinos de la Universidad o al Real Observatorio de la Armada.
En Córdoba se desarrollarán diversas actividades en el Jardín Botánico, en la UCO y una actividad través de internet del IES Antonio Mª Calero (Pozoblanco). Granada contará con el amplio programa del Parque de las Ciencias, la programación de la Red de Bancos de Tumores de Andalucía, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Centro Guadalinfo de Los Guájares.
Huelva, por su parte, tendrá su máximo exponente en el Museo Minero de Riotinto. Jaén focalizará sus actividades en diversos centros de la Universidad, así como en el CEP de Jaén y el Instituto de Educación Secundaria Antonio de Mendoza (Alcalá la Real). Málaga cuenta en la presente edición con nuevas incorporaciones como el Taller de ciencias organizado por el Ayuntamiento de Álora, y con otras ya clásicas en la Semana de la Ciencia como las que coordina el PTA y el Museo Interactivo de la Música.
En Sevilla abrirán sus puertas grandes centros de investigación como el Centro Nacional de Aceleradores, la Estación Biológica de Doñana, la Escuela de Estudios Hispano-Americanos o el Instituto de la Grasa, que este año cuentan como compañero de programa con el Observatorio Astronómico José Luis Comellas (La Rinconada).
País Vasco
La Semana de la Ciencia llegará a Bilbao el miércoles 12 de noviembre. “Prohibido no tocar” es la consigna de este evento organizado por la Universidad del País Vasco, el Ayuntamiento de Bilbao e Innobasque. Esta edición está especialmente dedicada a la materia prima y el objetivo es fomentar la participación ciudadana en cuestiones relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, todo de forma lúdica.
Por eso, en la Carpa de la Ciencia se presentarán stands científicos atendidos por investigadores de la universidad, en los que se podrán realizar experimentos, juegos y demostraciones. Habrá, asimismo, rincones tecnológicos correspondientes a las empresas colaboradoras Red Eléctrica, Metro Bilbao, Iberdrola y Sener, así como actividades culturales y conferencias divulgativas.
Por otra parte, los interesados tendrán la oportunidad de dar un paseo en bicicleta desde el puente del Arenal hasta el museo Marítimo dedicado a la observación de los puentes; un paseo geológico desde el puente del Arenal hasta la plaza Moyúa para descubrir los fósiles de Bilbao y varias excursiones guiadas por la ría en la embarcación Euskal-Herria.
La Carpa de la Ciencia de la UPV/EHU en Bilbao se podrá visitar desde el día 12 hasta el domingo 16 de noviembre en la plaza del Teatro Arriaga. Donostia, por su parte, celebrará su Semana de la Ciencia en la plaza del Buen Pastor durante los días 13 y 15 de noviembre. Finalmente, el Campus de Álava abrirá su carpa en la plaza de los Fueros entre los días 13 y 15 de noviembre.
¿Se puede producir papel de forma ecológica? ¿Cómo crecen los cristales? ¿Somos lo que comemos? ¿Cuál es el legado de las mujeres científicas? Son algunas de las múltiples preguntas a las que se dará respuesta en las 2.000 actividades que hasta el próximo 23 de noviembre se celebrarán por toda España con motivo de la VII Semana de la Ciencia. Se trata de una iniciativa promovida por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y que en esta ocasión coincide además con el Año Internacional del Planeta Tierra, declarado así por la UNESCO.
Un programa que en ediciones anteriores ha despertado la curiosidad de miles de personas de todas las edades, siendo la mayoría de los participantes menores de 30 años, tanto hombres como mujeres. Y es que su objetivo es acercar la ciencia al público en general, impulsar el gusto por el saber científico e incentivar la participación de los ciudadanos en cuestiones científicas mediante iniciativas divulgativas y amenas que se celebrarán en museos, universidades, centros de investigación o parques tecnológicos. En esta edición participan un total de 635 entidades, tanto públicas como privadas, con presencia en toda España.
A nivel nacional se celebra, por un lado, FOTCIENCIA´08, un concurso que permitirá a los internautas votar por las mejores imágenes científicas, y el Programa de Cine Científico que consta de dos partes: una selección de diez emisiones de la serie divulgativa de la ciencia y la tecnología “Tres 14” y tres documentales científicos dirigidos a todos los públicos: “Mimetic”, “Pueblo solar Andino” y “El murciélago. Pamplona: naturaleza urbana”.
Además, cada comunidad pone en marcha sus propias actividades. A continuación presentamos algunos de los eventos más destacados.
Madrid
“Ciencia Abierta” es el lema de la Semana de la Ciencia en Madrid. Universidades, centros de investigación, sociedades científicas, ONG's, empresas, museos, fundaciones, asociaciones científicas y organismos gubernamentales abrirán sus puertas durante dos semanas, organizando más de 500 actividades gratuitas que contarán con la participación de más de 2.000 científicos de campos tan diversos como la geología, la neurobiología, la astrofísica, psicología, arquitectura y la prehistoria.
Las actividades programadas para esta semana incluyen un amplio catálogo con muestras de carácter permanente (como la exposición de fotografía científica) y otras que se celebrarán en días concretos. La temática abarca múltiples áreas de conocimiento como, por ejemplo, el programa Ciencia en Femenino, una iniciativa promovida por el Parque Científico de Madrid, en colaboración con la Unidad de Cultura Científica de la Universidad Autónoma de Madrid que del 10 al 21 de noviembre destacará el papel de la mujer en la ciencia y promoverá la igualdad de género en centro de ESO de Madrid que lo hayan solicitado.
Asimismo, uno de los inventos más importantes, el Acelerador de Hadrones, también encontrará su lugar en esta Semana de la Ciencia con dos jornadas de divulgación sobre la explicación del Big Bang. Una de las jornadas se realizará en la Universidad Autónoma de Barcelona y la otra en Madrid, ambas dirigidas a estudiantes de bachillerato. Pero la ciencia también se aplica a los hechos más cotidianos, por eso la Universidad de Alcalá (UAH) impartirá una sesión mediante marionetas y un cuentacuentos, que eduque de forma lúdica e interactiva a la población infantil en los mecanismos de prevención y control de la pediculosis. Además, se impartirán otros muchos sobre la producción ecológica de papel o las revistas científicas 2.0.
Otro de los puntos fuertes de la programación son las visitas guiadas como la que se realizará al Jardín Botánico Juan Carlos I organizada por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y destinada hacia estudiantes de la ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. También se realizarán a otros destinos como, por ejemplo, a la colección tecnológica de la Universidad de Alcalá que incluye material electrónico, informático y de telecomunicaciones utilizado a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, tanto para uso docente, como de empleo en instalaciones civiles y militares.
Además, hasta el 18 de noviembre, la Comunidad celebrará también la V Semana del Emprendedor de Base Tecnológica, una iniciativa que aglutina diversas actividades dirigidas hacia emprendedores, promotores e inversores en proyectos tecnológicos de la región. Al igual que en los eventos de la Semana de la Ciencia, la Semana del Emprendedor ofrece conferencias, presentaciones de libros, mesas- coloquios, jornadas de puertas abiertas, entregas de premios y encuentros de inversión.
Andalucía
La Semana de la Ciencia arranca en Andalucía con un total de 97 entidades participantes y con 272 actividades de divulgación. Desde el 10 de noviembre hasta el 12 de diciembre, los internautas podrán participar enviando imágenes, texto y vídeo al futuro, en cienciadirecta.com, usando canales 2.0 como YouTube o Flickr. Este material digital será almacenado y custodiado en un ordenador portátil en el interior de la Cápsula del Tiempo hasta el 12 de diciembre de 2033. Las mejores aportaciones entrarán a formar parte de una exposición itinerante.
La provincia almeriense se sumará a la VIII Semana de la Ciencia con actividades en la Estación Experimental Cajamar y acciones con la 'spin-off' de la Universidad Education & Psychology. En Cádiz, entre otras, se podrá hacer una vista guiada a la Planta de cultivos marinos de la Universidad o al Real Observatorio de la Armada.
En Córdoba se desarrollarán diversas actividades en el Jardín Botánico, en la UCO y una actividad través de internet del IES Antonio Mª Calero (Pozoblanco). Granada contará con el amplio programa del Parque de las Ciencias, la programación de la Red de Bancos de Tumores de Andalucía, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y el Centro Guadalinfo de Los Guájares.
Huelva, por su parte, tendrá su máximo exponente en el Museo Minero de Riotinto. Jaén focalizará sus actividades en diversos centros de la Universidad, así como en el CEP de Jaén y el Instituto de Educación Secundaria Antonio de Mendoza (Alcalá la Real). Málaga cuenta en la presente edición con nuevas incorporaciones como el Taller de ciencias organizado por el Ayuntamiento de Álora, y con otras ya clásicas en la Semana de la Ciencia como las que coordina el PTA y el Museo Interactivo de la Música.
En Sevilla abrirán sus puertas grandes centros de investigación como el Centro Nacional de Aceleradores, la Estación Biológica de Doñana, la Escuela de Estudios Hispano-Americanos o el Instituto de la Grasa, que este año cuentan como compañero de programa con el Observatorio Astronómico José Luis Comellas (La Rinconada).
País Vasco
La Semana de la Ciencia llegará a Bilbao el miércoles 12 de noviembre. “Prohibido no tocar” es la consigna de este evento organizado por la Universidad del País Vasco, el Ayuntamiento de Bilbao e Innobasque. Esta edición está especialmente dedicada a la materia prima y el objetivo es fomentar la participación ciudadana en cuestiones relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación, todo de forma lúdica.
Por eso, en la Carpa de la Ciencia se presentarán stands científicos atendidos por investigadores de la universidad, en los que se podrán realizar experimentos, juegos y demostraciones. Habrá, asimismo, rincones tecnológicos correspondientes a las empresas colaboradoras Red Eléctrica, Metro Bilbao, Iberdrola y Sener, así como actividades culturales y conferencias divulgativas.
Por otra parte, los interesados tendrán la oportunidad de dar un paseo en bicicleta desde el puente del Arenal hasta el museo Marítimo dedicado a la observación de los puentes; un paseo geológico desde el puente del Arenal hasta la plaza Moyúa para descubrir los fósiles de Bilbao y varias excursiones guiadas por la ría en la embarcación Euskal-Herria.
La Carpa de la Ciencia de la UPV/EHU en Bilbao se podrá visitar desde el día 12 hasta el domingo 16 de noviembre en la plaza del Teatro Arriaga. Donostia, por su parte, celebrará su Semana de la Ciencia en la plaza del Buen Pastor durante los días 13 y 15 de noviembre. Finalmente, el Campus de Álava abrirá su carpa en la plaza de los Fueros entre los días 13 y 15 de noviembre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario